Descripción del Fondo Documental

  1. Área de identificación
    • Código de Referencia: FDMG-S
    • Título: Fondo Documental Marino Gómez-Santos
    • Fechas: 1839-2017
    • Nivel de Descripción: Fondo
    • Volumen y Soporte: 177 cajas, a las que se añaden inmediatamente dos más (incluidas en el anexo del Convenio) y, posteriormente, dos archivadores con las referencias 58.1 y 58.2
  2. Área de contexto
    1. Nombre del Productor: Marino Gómez-Santos
    2. Historia Biográfica: Marino Gómez-Santos, escritor y periodista, Premio Nacional de Literatura de 1971, nace en Oviedo el 28 de octubre de 1930 y fallece en Madrid el 09 de diciembre de 2020.

      Fue, como él mismo confiesa, niño de mirador, observador curioso desde la casa familiar del trajín de la calle, al que se incorpora cuando la edad se lo permite, asistiendo como testigo al movimiento de la ciudad, que es el movimiento de sus gentes, de los logros del arte y de la cultura, no como teorías, doctrinas o escuelas, sino como afanes de sus protagonistas y resultado de sus vitalidades, como interrelación entre las personas, sus vidas y sus obras, porque como diría Ortega “ el hombre constantemente hace mundo, forja horizonte” al sumergirse en la vida colectiva que le toca vivir.

      Al placer de la observación de costumbres y gentes, añade Gómez-Santos un muy temprano amor por la palabra hablada.

      Observar y hablar, el gozo por la palabra y por su uso en un contexto que hay que captar, porque la palabra es también circunstancia, comunicación subjetiva. He aquí, precozmente dibujadas, dos condiciones para ser escritor y periodista, los oficios que desempeñará con la facilidad de un predestinado.

      Desde muy pronto lee a Rubén Darío, Clarín, Unamuno, Galdós, Pérez de Ayala, Azaña, Alberti… Confiesa que la lectura de La Regenta, de los Cuentos Morales y, posteriormente, de la biografía titulada Clarín el provinciano universal, obra del escritor y periodista, también asturiano, Juan Antonio Cabezas, marcaron su rumbo intelectual.

      Atraído por la curiosidad por saber, frecuenta en su Oviedo natal tertulias, redacciones de periódicos y a la clase médica, por la que siente una gran fascinación que ya nunca le abandonará: el psiquiatra Quirós Isla le inicia en el conocimiento de la biografía con tintes biologicistas, al que se suman otros doctores como Cortés del Egido, García Morán, García Oliveros y, singularmente, Álvarez-Buylla Godino, que fue su primer valedor.

      A la literatura y la medicina se añaden en esos primeros años juveniles, cuando se esbozan definitivamente las personalidades, su interés por la pintura, la ópera y el mundo del toreo, temas sobre los que no dejaría de escribir a lo largo de su vida.

      Su pasión por Clarín le lleva, con poco más de veinte años cumplidos, al proyecto de escribir una biografía de su “ primer maestro intelectual”, empresa doblemente ardua tanto por la juventud del autor como porque sucede en el Oviedo de la posguerra, cuyos sectores dirigentes mantienen una animadversión contra el autor de La Regenta, al que no le perdonan que ventilara sus hipocresías, falsedades e incultura, ni tampoco por su espíritu liberal, en el que convergían una fe religiosa auténtica con un krausismo muy personal.

      Comienza Marino Gómez-Santos la preparación de la biografía por donde debe, documentándose, leyendo todo lo que sobre Clarín llega a sus manos, que no es bastante por causa de la censura, por lo que se ve en la obligación de rebuscar en archivos privados, con una desenvoltura impropia de su edad y aguantando alguna que otra impertinencia y desdén. Durante esos trabajos preparativos hace un descubrimiento que tendrá una gran importancia posterior, cuando aborde otras biografías que le darán la fama: nos referimos al valor de los epistolarios que, según su testimonio, son “ fuente de información directa que permite abordar la psicología de los corresponsales.

      Después de muchas fatigas y de boicoteos afortunadamente estériles, en 1952, publica Leopoldo Alas Clarín: ensayo bio-bibliográfico, prologado por el Doctor Marañón, obra que le granjeó antipatías en su Oviedo natal. En ese momento, el doctor Álvarez-Buylla le aconseja que se marche a Madrid, sugerencia que coincide con la invitación de Juan Antonio Cabezas para que imparta una conferencia en el Centro Asturiano de la capital de España.

      Para Marino Gómez-Santos es momento de volar, de arriesgarse, porque Oviedo parece agotado y hostil, de modo que viaja a Madrid, dicta la conferencia y decide visitar inmediatamente a Marañón, en agradecimiento a su importantísimo prólogo, para regalarle un ejemplar de su libro sobre Leopoldo Alas, al igual que a Azorín en su casa de la calle de Zorrilla.

      Coincide su llegada a Madrid con otro feliz ofrecimiento de Juan Antonio Cabezas, al que considera “su segundo padre”, consistente en colaborar en las páginas literarias del diario España, dirigidas por el orteguiano Fernando Vela.

      Comenzada su instalación en la capital, se acerca a la tertulia del Café Gijón, conoce personalmente a César González-Ruano, Sánchez Mazas, Fernando Díaz Plaja, Camilo José Cela, recientemente nombrado miembro de la Real Academia Española, Pío Baroja y su círculo (el doctor Val y Vera, Luis Fernández Casas, Gonzalo Gil Delgado, el doctor Arteta y otros) e inicia su colaboración con ABC, la Agencia Serco y algunas revistas literarias, publicando diariamente en el vespertino Madrid. En muy pocos meses, el nombre de Marino Gómez-Santos transita ya por los círculos literarios y periodísticos de la capital, haciéndose un lugar y labrándose una reputación.

      A medida que aumenta su prestigio, sus colaboraciones en prensa se van ampliando, convirtiéndose en firma habitual de los diarios Pueblo y Ya, y de la revistas Blanco y Negro, Índice,Gaceta Ilustrada, Mundo Hispánico, La Actualidad Española y Tribuna Médica, publicación de la que formó parte de su grupo fundacional.

      En la prensa destaca por sus entrevistas, que están en las antípodas de la presentación de un cuestionario típico que el entrevistado, al que le puede la desgana, contesta con los tópicos habituales y sin desprenderse del acartonamiento del personaje que lo envuelve, porque eso no sería entrevista sino encuesta, expediente o reiteración. Debe mucho su modo de afrontar la entrevista a la tertulia literaria, y a una prosa viva, como la de su admirado Julio Camba, en la que la anécdota es “ la flor de la historia”. En sus entrevistas vemos al entrevistador fajarse en corto, con preguntas sugerentes y con instinto para hacerlas en el momento justo, además de respeto al entrevistado y dominio del tema a tratar.

      Gracias a las entrevistas que realizas, traba relaciones personales y acumula conocimientos variopintos de la psicología individual, tan importantes para el oficio de periodista, que le permiten dar con naturalidad un salto al género biográfico, que es su favorito y en el que más destaca, siguiendo la estela que ya fijó con sus primeras lecturas y en su trabajo de juventud sobre Clarín. Tanto es así que de su obra llegará a decir Francisco Umbral (al que Gómez-Santos considera el más grande renovador literario de su generación), que constituye un género nuevo y personalísimo que reclama un nombre inédito, el de biografía en caliente.

      En su dilatadísima carrera de periodista y de escritor, la relación de entrevistados y biografiados por Marino Gómez-Santos es extensísima, aunque entre ellos destacan tres personalidades por la extraordinaria influencia que tuvieron en su vida y obra: Baroja, Marañón y Severo Ochoa.

      Para hacernos una idea del inventario de personajes que trató, sirvan los siguientes ejemplos como muestra.

      Entre los médicos y científicos destacan, como acabamos de mencionar, Severo Ochoa (del cual fue biógrafo, albacea, secretario general de la Fundación Carmen y Severo Ochoa, además de amigo entrañable) y Gregorio Marañón (por cuya biografía, Vida de Gregorio Marañón, en la que utilizó como fuentes, entre otras, su extensísimo epistolario, recibió en 1971 el Premio Nacional de Literatura). A ellos se añaden el ya citado Plácido Álvarez-Buylla, Hermenegildo Arruga, Carlos Blanco Soler, José Casas Sánchez, Marcolino Gomes Candau, Joao Cid Dos Santos, Fernando Enríquez de Salamanca, Guido Fanconi, José Gay Prieto, Plácido González Duarte, Domingo García Sabell, Jesús García Orcoyen, Bernard Houssay, Teófilo Hernando, Henry Laborit, Juan José López Ibor, Eloy López García, Francisco Luque Beltrán, Pedro Laín Entralgo, Juan Rof Carballo, Francisco Grande Cobián, Gonzalo Rodríguez Lafora, etc…

      De las personalidades de la cultura, las artes y las letras, citamos a Claudio Sánchez Albornoz, Azorín, Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset, Ernest Hemingway, Ramón Pérez de Ayala, Pío Baroja, Camilo José Cela, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Ignacio Agustí, Tomás Borrás, Francisco de Cossío, Francisco Umbral, Wenceslao Fernández-Flórez, José María Gironella, Pedro de Lorenzo, Dámaso Alonso, Torcuato Luca de Tena, Antonio Buero Vallejo, Edgar Neville, Vicente Aleixandre, Alejandro Muñoz Alonso, Antonio Mingote, José del Río Sainz, Víctor de la Serna, Miguel Delibes, Sebastián Miranda, Ricardo Macarrón, etc…

      Del mundo del toreo, señalamos a Vicente Pastor, Rafael Gómez Ortega ( El Gallo), Manuel Mejías (El Papa Negro), Nicanor Villalta, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Victoriano de la Serna, Rafael Vega de los Reyes (Gitanillo de Triana), Álvaro Domeq, Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida, Miguel Báez (Litri), Julio Aparicio, Juan Belmonte, Antonio Ordóñez, Manuel Benítez Pérez (El Cordobés ), Santiago Martín Sánchez (El Viti), Juan García ( Mondeño), Jaime Ostos, César Girón, Luis Miguel Dominguín, Curro Romero, Antonio Borrero (Chamaco), etc…

      Añadamos a lo anterior sus trabajos y conferencias sobre la monarquía, los temas asturianos y sus entrevistas a personajes del teatro (Aurora Bautista, Adolfo Marsillach), el cine (Charles Chaplin, Paco Rabal, Fernando Fernán Gómez), la canción popular (Carmen Sevilla, Paquita Rico) y el mundo de la empresa (Santiago Bernabéu, Eduardo Barreiros) y tendremos una ide de una trayectoria intelectual que, plasmada en más de sesenta libros y en innumerables artículos, se mantuvo hasta el final con una vitalidad y pasión admirables.

    3. Historia Archivística: El Fondo Documental Marino Gómez-Santos (FDMG-S) ingresa en la Universidad Rey Juan Carlos el 8 de enero de 2014, mediante la firma de un Convenio de Colaboración entre el cedente, Marino Gómez-Santos, y el cesionario, la Universidad Rey Juan Carlos, representada por su Rector.

      El Fondo es depositado en una sala especial y de acceso restringido de la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada, que se constituye así en sede del Fondo Documental.

      El Fondo se incorpora a la Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos con los siguientes propósitos: para su preservación y para que sea utilizado, con carácter gratuito, con fines de estudio, investigación y docencia.

      Tras recibirlo, la primera tarea afrontada por la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada consistió en inventariar su contenido. Después, se realizó una digitalización a gran escala, excepto para el grupo de libros, revistas y enciclopedias (5.142 ejemplares), formando parte éste último del catálogo de la Biblioteca, por lo que sus títulos pueden ser consultados en sala, en una zona especialmente determinada para ello, sin posibilidad de préstamo domiciliario.

      Se ha procedido también a una digitalización completa de los documentos que tiene por formato la bobina de audio o de película, excepto en los limitados casos en los que no ha sido posible por razones técnicas.

      Además, se han protegido los documentos manuscritos en fundas individuales cuando su estado o valor lo hacían aconsejable.

      Para difundir el contenido del FDMG-S se han realizado dos acciones: a) en octubre de 2017, se organizó una exposición en el Campus de Manuel Becerra de la Universidad Rey Juan Carlos, acompañada de un vídeo informativo, y b) en septiembre de 2018, se abrió un blog al que se puede acceder desde la web de la Universidad Rey Juan Carlos (sección Biblioteca) que se actualiza periódicamente sobre los contenidos del Fondo Documental.

      Debido a la gran cantidad de documentos que contiene y a que los trabajos de digitalización y de catalogación se realizan con personal bibliotecario propio, el acceso público a los contenidos del Fondo Documental en formato electrónicp será progresivo.

    4. Forma de Ingreso: Donación pura y simple de Marino Gómez-Santos a la Universidad Rey Juan Carlos, con fecha de 8 de enero de 2014.

  3. Área de contenido y estructura

    1. Alcance y Contenido: El Fondo es de una gran riqueza por cuatro razones:

      • Por la variedad de formatos de sus documentos: libros, revistas, películas, fotografías, cintas magnetofónicas, diapositivas, separatas, prensa, epistolarios y otros documentos autógrafos.

      • Por la cantidad de documentos que contiene: más de 70.000.

      • Por la diversidad de temas que aborda, que permiten realizar una semblanza de la vida cultural, social y científica, singularmente de la medicina, de la España del siglo XX.

      • Por la naturaleza de sus documentos: una parte relevante de sus documentos son autógrafos y únicos.

    2. Valoración, Selección y Eliminación: Por su carácter histórico, toda la documentación es de conservación permanente, de acuerdo con la Ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.

    3. Nuevos Ingresos: No se prevé recibir nuevas transferencias.

    4. Organización: La documentación se agrupa del siguiente modo:

      • Libros y Revistas

      • Archivo de la palabra

      • Archivo de papel

        • Epistolario y manuscritos

      • Archivo fotográfico y de diapositivas

      • Archivo de películas

  4. Área de condiciones de acceso y uso

    1. Condiciones de Acceso: El acceso a los fondos será el que determine la Universidad Rey Juan Carlos, con las excepciones impuestas por la legislación vigente, que figura en las condiciones de uso.

    2. Condiciones de Reproducción: Con arreglo a la legislación vigente y que figuran en las condiciones de uso.

    3. Lengua de la Documentación: Castellano

    4. Características Físicas y Requisitos Técnicos: Los documentos en papel, incluyendo las fotografías, se encuentran, por lo general, en buen estado. En ocasiones, los elementos metálicos sobre el papel han producido marcas de óxido. Mención especial merecen otros formatos más frágiles, como las bobinas de audio y de película, dos de ellas inservibles al haberse descompuesto el acetato de celulosa en ácido acético. Todos los documentos del Fondo, excepto los libros y revistas, han sido digitalizados o están en proceso de serlo.

    5. Instrumentos de Descripción: Descripción del Fondo según la norma ISAD (G), Cuadro de Clasificación General e Inventario Topográfico

  5. Área de control de descripción

    1. Nota del Archivero: Personal propio de la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada

    2. Fechas de la Descripción: 28-11-2018

Ant Siguiente