-
Autoría
-
González-Ruano, César, 1903-1965
-
Tipo
-
Artículo de prensa
-
Extensión
-
1 página
-
Idioma
-
Castellano
-
Cobertura
-
Madrid, 27/12/1953
-
Identificador
-
Volumen Marino Gómez-Santos/Críticas/1948-54
-
Derechos
-
Visualizar
-
Fuente
-
Fondo Documental Marino Gómez-Santos
-
editor
-
Biblioteca Fuenlabrada. URJC
-
Fecha
-
20/12/2024
-
Observaciones
-
César González-Ruano (1903-1965). Escritor y periodista. Estudió derecho, pero desde muy joven tuvo clara su vocación de periodista. Conoció a personajes destacados de la época como Unamuno, Valle-Inclán o Baroja. En 1929 entró en la redacción de El Heraldo de Madrid. En mayo de 1936 fue destinado como corresponsal a Roma. Cuando estalló la Guerra Civil se puso en contacto con la Junta de Burgos y con el ABC de Sevilla y siguió trabajando desde Roma, donde entrevistó a Mussolini. Al finalizar la guerra, se volvió a poner en contacto con el ABC y pronto fue como corresponsal a Berlín. Poco después, por motivos de salud y personales, se trasladó a vivir a París donde, en 1942 fue detenido por la Gestapo. Fue liberado por la intermediación del embajador español y de Marañón. Al año siguiente viajó varias veces a España y decidió volver. Inicialmente se instaló en Sitges, donde se relacionó con escritores y artistas, pero pronto volvió a Madrid y se reincorporó a la vida periodística y cultural. A lo largo de su vida recibió numerosos premios entre los que destacó el Premio Mariano de Cavia y el Nacional de Periodismo Francisco Franco. Falleció en Madrid en 1965.
José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967). Nació en Monóvar (Alicante) en una familia acomodada. Estudió la carrera de derecho, aunque siempre clara su vocación de escritor. Fue novelista, articulista, ensayista y dramaturgo de la Generación del 98. Fue diputado desde 1907 a 1919. Durante la Guerra Civil se exilió a París y a su regreso, en 1939, comenzó a colaborar con ABC escribió varias novelas, aunque, en principio, la dictadura le prohibió publicar por considerarlo “un tránsfuga político”. Casi todas sus obras están compuestas por artículos de prensa. Excepciones son sus últimos que suponen un retorno a su infancia y un conjunto de confidencias que reflejan su extrema sensibilidad. Fue académico de la Real Academia Española desde 1924 hasta su fallecimiento.
-
Dominio Público
-
No
-
Nombre Archivo
-
Conversación con Azorin 1.pdf